lunes, 5 de octubre de 2009

MANEJO DE INVENTARIOS

GUIA DE APRENDIZAJE NO 4

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Implementar un modelo tecnológico de gestión empresarial en mipymes a nivel nacional que cumpla con las exigencias normativas y las expectativas del sector de la producción o de los servicios.
IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Diseñar estrategias de mercado y manejo de inventarios estableciendo los indicadores de gestión pertinentes basados en la investigación.

CONCEPTUALIZACION

1. MEDICIÓN
Existen diversas definiciones del término "medición", pero estas dependen de los diferentes puntos de vista que se puedan tener al abordar el problema de la cuantificación y el proceso mismo de la construcción de una escala o instrumento de medición.
En general, se entiende por medición la asignación de números a elementos u objetos para representar o cuantificar una propiedad. El problema básico está dado por la asignación un numeral que represente la magnitud de la característica que queremos medir y que dicho números pueden analizarse por manipulaciones de acuerdo a ciertas reglas. Por medio de la medición, los atributos de nuestras percepciones se transforman en entidades conocidas y manejables llamadas "números". Es evidente que el mundo resultaría caótico si no pudiéramos medir nada.

CARACTERISTICAS DE LA MEDICION
 Escala Nominal:
La escala de medida nominal, puede considerarse la escala de nivel más bajo, y consiste en la asignación, puramente arbitraria de números o símbolos a cada una de las diferentes categorías en las cuales podemos dividir el carácter que observamos, sin que puedan establecerse relaciones entre dichas categorías, a no ser el de que cada elemento pueda pertenecer a una y solo una de estas categorías.
Se trata de agrupar objetos en clases, de modo que todos los que pertenezcan a la misma sean equivalentes respecto del atributo o propiedad en estudio, después de lo cual se asignan nombres a tales clases, y el hecho de que a veces, en lugar de denominaciones, se le atribuyan números, puede ser una de las razones por las cuales se le conoce como "medidas nominales".
 Escala Ordinal:
En caso de que puedan detectarse diversos grados de un atributo o propiedad de un objeto, la medida ordinal es la indicada, puesto que entonces puede recurrirse a la propiedad de "orden" de los números asignándolo a los objetos en estudio de modo que, si la cifra asignada al objeto A es mayor que la de B, puede inferirse que A posee un mayor grado de atributo que B.
La asignación de números a las distintas categorías no puede ser completamente arbitraria, debe hacerse atendiendo al orden existente entre éstas.
Los caracteres que posee una escala de medida ordinal permiten, por el hecho mismo de poder ordenar todas sus categorías, el cálculo de las medidas estadísticas de posición, como por ejemplo la mediana.
 Escalas de intervalos iguales:
la escala de intervalos iguales, está caracterizada por una unidad de medida común y constante que asigna un número igual al número de unidades equivalentes a la de la magnitud que posea el elemento observado. Es importante destacar que el punto cero en las escalas de intervalos iguales es arbitrario, y no refleja en ningún momento ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Esta escala, además de poseer las características de la escala ordinal, encontramos que la asignación de los números a los elemento es tan precisa que podemos determinar la magnitud de los intervalos (distancia) entre todos los elementos de la escala. Sin lugar a dudas, podemos decir que la escala de intervalos es la primera escala verdaderamente cuantitativa y a los caracteres que posean esta escala de medida pueden calculársele todas las medidas estadísticas a excepción del coeficiente de variación.
 Escala de coeficientes o Razones:
El nivel de medida más elevado es el de cocientes o razones, y se diferencia de las escalas de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propio como origen; es decir que el valor cero de esta escala significa ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Si se observa una carencia total de propiedad, se dispone de una unidad de medida para el efecto. A iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio. Además, siendo que cero ya no es arbitrario, sino un valor absoluto, podemos decir que A. Tiene dos, tres o cuatro veces la magnitud de la propiedad presente en B.






¿PARA QUE MEDIR? ¿POR QUE MEDIR?
Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:

• Comunicar la estrategia.
• Comunicar las metas.
• Identificar problemas y oportunidades.
• Diagnosticar problemas.
• Entender procesos.
• Definir responsabilidades.
• Mejorar el control de la empresa.
• Identificar iniciativas y acciones necesarias.
• Medir comportamientos.
• Facilitar la delegación en las personas.
• Integrar la compensación con la actuación.
La razón de ser de un sistema de medición es entonces: Comunicar, Entender, Orientar y Compensar la ejecución de las estrategias, acciones y resultados de la empresa.
2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA es una parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos. Este análisis es muy básico, pero estudio. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, su poder inferencial es mínimo y debería evitarse tal proceder. Otras ramas de la estadística se centran en el contraste de hipótesis y su generalización a la población.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización.
Cuando se hace referencia únicamente a la posición de estos parámetros dentro de la distribución, independientemente de que esta esté más o menos centrada, se habla de estas medidas como medidas de posición.1 En este caso se incluyen también los cuantiles entre estas medidas.
Entre las medidas de tendencia central tenemos:
• Media aritmética.
• Media ponderada.
• Media geométrica.
• Media armónica.
• Mediana.
• Moda.
MEDIA ARITMÉTICA
En matemáticas y estadística, la media aritmética (también llamada promedio o simplemente media), de un conjunto finito de números, es igual a la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Cuando el conjunto es una muestra aleatoria recibe el nombre de media muestral siendo uno de los principales estadísticos muestrales.
Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es la cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación.
MEDIA PONDERADA
Se denomina media ponderada de un conjunto de números al resultado de multiplicar cada uno de los números por un valor particular para cada uno de ellos, llamado su peso y obteniendo a continuación la media aritmética del conjunto formado por los productos anteriores.
Se utiliza la media ponderada cuando no todos los elementos componentes de los que se pretende obtener la media tienen la misma importancia.
MEDIA GEOMÉTRICA
La media geométrica de una cantidad finita de números (digamos 'n' números) es la raíz n-ésima del producto de todos los números
MODA
La moda: es el dato más repetido, el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta.5 En cierto sentido se corresponde su definición matemática con la locución "estar de moda", esto es, ser lo que más se lleva.
Su cálculo es extremadamente sencillo, pues sólo necesita de un recuento. En variables continuas, expresadas en intervalos, existe el denominado intervalo modal o, en su defecto, si es necesario obtener un valor concreto de la variable, se recurre a la interpolación.
MEDIANA
La mediana es un valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad de los datos, una vez que estos están ordenados de menor a mayor.7 Por ejemplo, la mediana del número de hijos de un conjunto de trece familias, cuyos respectivos hijos son: 3, 4, 2, 3, 2, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 1 y 1, es 2, puesto que, una vez ordenados los datos: 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 4, el que ocupa la posición central es 2:
PROBABILIDAD
La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos.
3. GESTION DE INVENTARIOS
Se entiende por Gestión de Inventarios, todo lo relativo al control y manejo de las existencias de determinados bienes, en la cual se aplican métodos y estrategias que pueden hacer rentable y productivo la tenencia de estos bienes y a la vez sirve para evaluar los procedimientos de entradas y salidas de dichos productos.
ANÁLISIS INTEGRAL DEL COSTO-BENEFICIO
Inversión necesaria o financiamiento.
El inventario se considera una inversión en el sentido de que obliga a la empresa a darle uso racional a su dinero. La inversión promedio en inventarios puede calcularse el costo de ventas anual y la rotación anual de inventarios.
Inventario promedio = Costo de lo vendido / rotación del inventario
Estrategias para reducir inventarios
Justo a tiempo: a través de este sistema los inventarios son reducidos al mínimo en virtud de que los inventarios son adquiridos e incorporados al almacén o producción justo en el momento en que se requieren. Con este método se ahorran cantidades de almacenaje, seguros, etc. Este sistema rompe con el concepto convencional de mantener grandes inventarios. Sin embargo para su implantación se requiere que la administración determine en forma rápida y veraz las cantidades a solicitar al proveedor y que requerirá para sus ventas o producción. También requiere de modificar los procedimientos, productos y equipo para reducir tiempo y costos de ensamble.
Aparte del control administrativo el proveedor debe ser capaz de brindar:
Sistema de distribución o reparto que permiten una secuencia de descarga predeterminado para facilitar ahorro en el tiempo, recepción y costos
Producir artículos terminados o materia prima sin defectos con lo cual se puedan reducir o eliminar los costos de inspección.


CONTROL DE INVENTARIOS.
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:
• Inventario (inicial)
• Compras
• Devoluciones en compra
• Gastos de compras
• Ventas
• Devoluciones en ventas
• Mercancías en tránsito
• Mercancías en consignación
• Inventario (final)
El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el período contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.
En la cuenta Compras se incluyen las mercancías compradas durante el período contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas. Devoluciones en compra, se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se abonará a la cuenta compras.

Tipos De Inventario.
Inventario Perpetuo:
Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física.
Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. El negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados.
Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
Inventario Intermitente:
Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en parte.
Inventario Final:
Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.
Inventario Inicial:
Es el que se realiza al dar comienzos a las operaciones.
Inventario Físico:
Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes(mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.
Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo, del peso o a la medida real obtenidos.
Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparación de la realización del inventario físico consta de cuatro fases, a saber:


o Manejo de inventarios (preparativos)
o Identificación
o Instrucción
o Adiestramiento
Inventario Mixto:
Inventario de una clase de mercancías cuyas partidas no se identifican o no pueden identificarse con un lote en particular.
Inventario de Productos Terminados:
Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.
Inventario en Transito:
Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe de moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.
Inventario de Materia Prima:
Representan existencias de los insumos básicos de materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.
Inventario en Proceso:
Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
Inventario en Consignación:
Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida pero él título de propiedad lo conserva el vendedor.
Inventario Máximo:
Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo que el nivel del inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos. Por lo tanto se establece un nivel de inventario máximo. Se mide en meses de demanda pronosticada, y la variación del excedente es: X >Imax.
Inventario Mínimo:
Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.
Inventario Disponible:
Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.

Inventario en Línea:
Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de producción.
Inventario Agregado:
Se aplica cuando al administrar las existencias de un único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia económica, etc.
Inventario en Cuarentena:
Es aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo, es aplicado a bienes de consumo, generalmente comestibles u otros.
Inventario de Previsión:
Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente definida. Se diferencia con el respecto a los de seguridad, en que los de previsión se tienen a la luz de una necesidad que se conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.
Inventario de Seguridad:
Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas. Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.
Inventario de Mercaderías:
Son las mercaderías que se tienen en existencia, aun no vendidas, en un momento determinado.
Inventario de Fluctuación:
Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de producción no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad. Estos inventarios existen en centros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente. Estos inventarios pueden incluirse en un plan de producción de manera que los niveles de producción no tengan que cambiar para enfrentar las variaciones aleatorias de la demanda.
Inventario de Anticipación:
Son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor demanda, a programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta. Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de producción.
Inventario de Lote o de tamaño de lote:
Estos son inventarios que se piden en tamaño de lote porque es más económico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo, puede ser más económico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener descuentos en los artículos adquiridos.
Inventario Estaciónales:
Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir mas económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el nivel de producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o despedirse frecuentemente.
Inventario Intermitente:
Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo contable.
Inventario Permanente:
Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks.
Inventario Cíclico:
Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar según tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes, de esta manera, los inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.
Clasificación de inventarios
Inventario justo a tiempo: Es el inventario mínimo necesario para mantener a un sistema trabajando. Inventario de materias primas: Se puede utilizar para separar a los proveedores del proceso de producción. Inventario de operación: Existen debido a que se desconoce la necesidad y el tiempo para algún mantenimiento o reparación de equipo


Sistema de Inventario
Un sistema de inventario es la serie de políticas y controles que monitorean los niveles de inventario y determinan los niveles que se deben mantener, el momento en que las existencias se deben reponer y el tamaño que deben tener los pedidos (Chase y Aquilano, 2000, p.580). Un sistema de inventario provee la estructura organizaciona y las políticas operativas para mantener y controlar los bienes que se van almacenar. El sistema es responsable de ordenar y recibir los bienes; de coordinar la colocación de los pedidos y hacerle seguimiento al mismo. A demás el sistema debe mantener un control para responder a preguntas como: ¿El proveedor ha recibido el pedido? ¿Este ha sido despachado? ¿Las fechas son correctas? ¿Existen procedimientos para hacer un nuevo pedido o devolver la mercancía indeseable? (Case y Aquiliano, 2000, p. 583).
Los principales problemas que se tienen que enfrentar en el sistema son: mantener el control adecuado sobre cada artículo del inventario y garantizar el mantenimiento de registros exactos de las existencias disponibles. Una de las razones de un sistema de inventario es controlar los artículos, y cuando se habla de controlar se refiere a asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas. El tener un control permite mantener a la empresa o sistema en buen camino. El controlar el inventario es sumamente importante, ya que ahorra tiempo al evitar errores y le brinda seguridad a la empresa con respecto a la localización y estatus de sus bienes.
A la hora de trabajar con un sistema de inventario, es importante conocer ciertos términos, ya que usualmente son manejados en la administración de dicho sistema. A continuación se definen algunos términos esenciales de conocer:
- Mínimo: Corresponde al punto más bajo que pueda alcanzar el inventario de un producto terminado o materia prima.
- Máximo: Corresponde al punto más alto que pueda alcanzar el inventario de un producto terminado o materia prima.
- Nivel de demanda: Movimiento de producto en un determinado periodo de tiempo.
- Punto de reorden: Es aquel punto o nivel de inventario que señala el ordenamiento de un nuevo pedido. Se define como la cantidad de inventario que será normalmente usado antes que la siguiente entrada se haga efectiva, mas el inventario de seguridad.
- Tiempo de espera: Es el tiempo requerido para ordenar, procesar y recibir de un proveedor, un pedido.
- Tiempo de reposición. Periodo que transcurre entre enviar el inventario a un nivel superior para su reparación y recibirlo nuevamente como disponible.


Justo a tiempo
La metodología de la producción justo a tiempo es utilizada en empresas que utilizan el modelo da la calidad total como procedimiento para gestionar y reducir el tiempo en la elaboración de sus productos terminados
La metodología de producción Justo a tiempo (Just In Time) tiene como objetivo un procesamiento continuo, sin interrupciones de la producción. Conseguir este objetivo supone la minimización del tiempo total necesario desde el comienzo de la fabricación hasta la facturación del producto.

Sistema ideal

En un sistema ideal de producción justo a tiempo, el tiempo total para un producto es igual al tiempo del proceso
Aproximación al concepto justo a tiempo
El tiempo total para cualquier producto manufacturado se puede representar como:
(+) Tiempo de preparación
(+) Tiempo de proceso
(+) Tiempo de espera
(+) Tiempo de inspección
(+)Tiempo de transporte interno
(=) Tiempo total
De lo anterior se puede deducir que el tiempo total es igual al tiempo de todas las actividades que añaden valor al producto más todas las que no lo hacen.
ESTRUCTURACIÓN BÁSICA DEL JUSTO A TIEMPO
Esta metodología surge por las debilidades que tiene el sistema de valoración tradicional, de los retrasos en el proceso de fabricación al producir cantidades de productos en exceso de la demanda corriente, debido a la utilización de modelos basados en la determinación de las cantidades económicas de pedido.
La filosofía del justo a tiempo tiene una visión dinámica de como optimizar la producción, basando sus fundamentos en la minimización de las tareas que no añaden valor sin preocuparse mucho por la optimización y tamaño de los lotes de producción.
Esto tiene como consecuencia dentro de estos parámetros que los inventarios se ven como una forma de remanentes, conduciendo a la idea que "los inventarios más altos son la necesidad de proteger estadios de producción de la escasa calidad o de la producción y aprovisionamiento inciertos"
Por lo anteriormente mencionado y para la aplicación de esta metodología las empresas que adoptan un programa de calidad total son las que más eficientemente pueden aplicar el modelo del justo a tiempo, ya que en ellas el problema de la calidad desaparece y las posibles fallas o tareas que no agreguen valor son erradicadas en un gran porcentaje.
También debe tenerse en cuenta que al no existir problemas técnicos dentro de la etapa productiva, no se necesita mantener un stock considerable de inventarios para protegerse contra insuficiencias de la pobre calidad de producción eliminando así una gran cantidad de productos en proceso.
El trabajo que añade valor a la producción, es aquel que durante el procesamiento sobre los materiales y componentes representa un agregado más del producto final.
BENEFICIOS DEL JUSTO A TIEMPO
 Disminuyen las inversiones para mantener el inventario.
Aumenta la rotación del inventario.
Reducen las pérdidas de material.
Mejora la productividad global.
Bajan los costos financieros.
Ahorro en los costos de producción.
Menor espacio de almacenamiento.
Se evitan problemas de calidad, cuello de botella. problemas de coordinación, proveedores no confiables etc.
Racionalización en los costos de producción.
Obtención de pocos desperdicios.
Conocimiento eficaz de desviaciones.
Toma de decisiones en el momento justo.
Cada operación produce sólo lo necesario para satisfacer la demanda.
No existen procesos aleatorios ni desordenados.
Los componentes que intervienen en la producción llegan en el momento de ser utilizados.


4. Investigación del mercado
La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.
ANALISIS DEL SECTOR:
Dentro de éste deben identificarse claramente los participantes o empresas actuales, la tecnología utilizada, problemas y/o necesidades apreciadas, instituciones, gremios, asociaciones vinculadas, importaciones y exportaciones, el aporte del sector al PIB nacional, quién es el consumidor y su comportamiento de compra, cuál es el mercado objetivo y la estimación del mercado potencial, tamaño y ubicación del mercado y quién es la competencia.
Así mismo, el análisis del sector, incluye el estudio de las Cinco fuerzas del Michael Porter así:
Barreras de entrada: Analizar si el sector tiene economías de escala, necesidades de capital muy altas, costos cambiantes, accesibilidad a los canales de distribución, reacción de la competencia ante el ingreso de nuevos competidores.

Amenaza de los Productos Sustitutos: Productos que puedan desempeñar la misma función que el nuestro, así como disposición del cliente a cambiar mi producto por el de la competencia (dependerá del costo).

Poder de negociación de proveedores: Los proveedores pueden ejercer poder de negociación amenazando con incrementar los precios o reducir el nivel de calidad de los productos o servicios, al igual que pueden representar riesgo de integración hacia adelante.

Poder de negociación de los clientes: Cuando el sector esta concentrado o el comprador compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor, y puede representar riesgo de integración hacia atrás.

Rivalidad entre los competidores existentes: Se presenta cuando uno o mas competidores sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición y algunas formas de competir son en precios, publicidad, nuevos productos, mejoramiento de servicios, etc. Requiere identificar aspectos como: Mercados en Crecimiento: son atractivos porque los rivales no compiten tan fuertemente; Mercados Decrecientes: muestran una competencia fuerte; Diferenciación: entrar con alta diferenciación reduce problemas con la competencia; Costos de Cambio: si son altos se tendrá poca competencia, pues no cualquiera querrá cambiarse; Costos Fijos: Las empresas con costos fijos muy altos tienen pocos competidores.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Información secundaria

Está constituida por información recogida previamente por alguna organización o institución, generalmente Administraciones Públicas o empresas privadas como bancos, y se presenta en forma de datos publicados, fundamentalmente estadísticas o estudios. Se encuentra en bibliotecas, centros de publicación o servicios de información tales como INE, Oficinas Estadísticas de Comunidades Autónomas, Centros de Investigaciones Sociológicas, Instituto Nacional de Consumo, directorios empresariales, Registro Mercantil o Cámaras de Comercio.

Es una fuente de información más barata que la primaria. Si la información obtenida por estos medios no es suficiente, conviene continuar con fuentes de información primaria, pero si se dispone de los datos necesarios se puede dar por terminada la investigación.

2. Información primaria

Es información no elaborada ni publicada y se obtiene directamente del mercado por parte de la empresa. Se utiliza para analizar los comportamientos, actitudes o aspectos subjetivos del consumo y para depurar o contrastar la información secundaria imprecisa.
Guía de negocios
Proyección de mercado
Proyección de mercado es un pronóstico que se hace sobre el mercado puede abarcar tamaño y características.

Métodos de proyección

Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios, pueden ser conocidos con exactitud si son usadas las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el entorno aquí y ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, ya que lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno con relación al tiempo.
Existen cuatro elementos básicos que pueden explicar el comportamiento del fenómeno con relación al tiempo: la tendencia secular surge cuando el fenómeno tiene poca variación durante períodos largos, y puede representarse gráficamente por una línea recta o por una curva suave; la variación estacional, surge por los hábitos y las tradiciones de la gente y, a veces, por las condiciones climatológicas; las fluctuaciones cíclicas, surgen principalmente por razones de tipo económico, y los movimientos irregulares, que surgen por causas aleatorias o imprevistas que afectan al fenómeno.
La tendencia es la más común en los fenómenos del tipo que se estudian como oferta y demanda. Para calcular las tendencias de este tipo se pueden usar el método gráfico y el método de las medias móviles.
La determinación de la existencia o no de un lugar en el mercado para una nueva empresa se produce cuando existe una diferencia entre la demanda esperada y la oferta que proporcionan las otras empresas. Esta diferencia define el volumen de producción o de prestación de servicios inicial para nuestra empresa, mismo que deberá ser evaluado, en el capítulo de operaciones y equipo, en términos de sí es factible y rentable contar con equipo para satisfacer dicha demanda.
Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta es negativo es recomendable buscar otros giros; a menos que se cuente con la capacidad para diferenciar los productos o servicios, creando nichos de mercado específicos y capturando clientes de la competencia.

5. Ventas y mercadotecnia
La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta debido a que su éxito depende debido a la cantidad de veces que realice esta actividad de lo bien que lo hagan y de cuan rentable les resulte hacerlo.
Por ello es impredecible, que todas las personas que están involucradas en actividades de mercadotecnia y en especial, de venta, conozca la respuesta a una pregunta básica pero fundamental.
La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes.
Esta definición e basa en los siguientes conceptos esenciales:
• necesidades, deseos y demandas;
• productos,
• mercados
a. Necesidades, deseos y demandas
La necesidad humana es el estado en el que se siete la privación de algunos satis factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación, etc.).
Los deseos consisten en anhelar los satis factores específicos para estas necesidades profundas. Si bien las necesidades humanas básicas son pocas, los deseos son muchos. Éstos están siendo modelados y remodelados de manera continua por fuerzas sociales e instituciones: iglesias, escuelas, familias, corporaciones comerciales.
Las demandas consisten en desear productos específicos que están respaldados por la capacidad y la voluntad de adquirirlos. Los deseos se tornan en exigencias cuando están respaldados por el poder adquisitivo.
b. Productos
Producto es todo aquello que puede ofrecerse para satisfacer una necesidad o un deseo. La importancia no consiste tanto en la posesión, sino en disfrutar los servicios que los productos ofrecen. A su vez, los servicios son administrados por otros vehículos como personas, lugares, actividades, organizaciones e ideas
c. Mercado
Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.
Los 4 P's de la mercadotecnia
Hoy en día existen movimientos que nos llevan al origen de las cosas otra vez. Originalmente la mercadotecnia surgió como la aplicación de las famosas cuatro pes: Producto, Promoción, Plaza y Precio.

Antes de iniciar su negocio, o lanzar un nuevo producto o servicio, lo que debe recordar de las cuatro P's:
Producto.
¿Qué vendo?
Enumere las características y encuentre el beneficio al cliente de cada una de ellas.
Defina que necesidades satisface de sus clientes.
Recuerde que puede ser un producto, servicio o combinación de ellos.
Defina su producto nuclear y extendido. El nuclear es exclusivamente el producto. El extendido, comprende el valor agregado, garantías, servicios adicionales y empaques por ejemplo.

Promoción
¿Cómo lo conocerán y comprarán los clientes?
Dentro de la promoción puede hacer anuncios en radio, televisión y periódicos.
Puede anunciarse en directorios telefónicos.
Tele marketing para ofreces sus servicios o productos.
Participación en ferias comerciales.

Plaza.
¿Cómo se los haré llegar?
Defina si entregará sus productos directamente o por medio de distribuidores.
Seleccione si venderá en bodega o a domicilio.
Defina, si usa un local comercial, dónde se ubicará.

Precio.
¿Cuánto pagarán por él?
Si define su precio por costo, sume todos los costos anteriores: Producto, promoción y plaza (distribución). Al número que le salga, súmele el porcentaje de utilidad que desea.
Si fija su precio por mercado, investigue cuanto cuesta los bienes y servicios similares y tome una decisión.
Tome en cuenta un margen amplio si piensa hacer promociones con descuentos.
Busque al competidor correcto para comparar el precio. Si se compara con alguien que tenga un mejor producto, el suyo parecerá barato. Si se compara con uno que tenga peor producto, el suyo parecerá caro.
Ciclo de vida del producto
Los productos tienen ciclos de vida que pueden dividirse en cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación (envejecimiento).
El éxito de la mercadotecnia de una compañía es afectado profundamente por su capacidad de entender o dirigir el ciclo de vida de sus productos
Características de cada etapa
Es muy importante que la gerencia reconozca en qué parte del ciclo de vida se encuentra su producto en determinado momento. El ambiente competitivo y las estrategias de mercadotecnia resultantes diferirán de ordinario según la etapa.

INTRODUCCIÓN. Durante la primera etapa del ciclo de vida de un producto, éste se lanza al mercado con una producción a gran escala y un programa exhaustivo de mercadotecnia. Ha pasado ya por las etapas iniciales de la evaluación de ideas, modelos piloto y pruebas de mercado. El producto entero puede ser nuevo, como una máquina que limpia electrónicamente la ropa sin usar agua. O bien puede ser que el producto básico sea bien conocido pero tenga una nueva característica o accesorio que se encuentre en la fase introductoria; por ejemplo, un motor de turbina de gas en un automóvil.

Hay un alto porcentaje de características del producto en este periodo. Las operaciones del periodo introductorio se caracterizan por altos costos, un elevado volumen de ventas, pérdidas netas y una distribución limitada. En muchos aspectos, la etapa de introducción es la más riesgosa y cara. Sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la secundaria. Es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor.

CRECIMIENTO. En el crecimiento, o aceptación del mercado, las ventas y los productos se elevan, a menudo a una gran velocidad. Los competidores entran en el mercado: en grandes cantidades si la perspectiva de utilidad resultan sumamente atractivas. Las empresas optan por una estrategia promocional de “compre mi producto” más que por la de “pruebe este producto”. Crece el número de distribuidores, se introducen las economías de escala y los precios descienden un poco. Por lo regular las utilidades empiezan a disminuir al acercarse el final de esta etapa de crecimiento.

MADUREZ. Durante la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo, pero a un ritmo cada vez menor. Las ventas tienden a estabilizarse, pero disminuyen las utilidades del fabricante y de los detallistas. Los productos marginales se ven obligados a salir del mercado. La competencia de precios se torna cada vez más enconada. El fabricante asume una participación mayor del esfuerzo promocional total en la lucha por conservar a los distribuidores y un espacio en el estante de sus establecimientos. Se introducen nuevos modelos a medida que los productores amplían sus líneas y adquieren mucha importancia las ventas en que se aceptan artículos usados como pago inicial.

DECLINACIÓN Y POSIBLE ABANDONO. Para prácticamente todos los productos, la obsolencia se inicia de modo inexorable cuando los nuevos productos inician su ciclo de vida y reemplazan a los anteriores. El control de costos adquiere cada vez mayor importancia conforme decae la demanda. Se hace menos publicidad y varios competidores dejan el mercado. A menudo depende de la capacidad y habilidad de los gerentes de hecho de que haya que abandonar el producto o que los vendedores sobrevivientes sigan vendiéndolo con utilidades.


Duración del ciclo de vida de un producto
La duración del ciclo de vida es variable entre los productos. Abarca desde unas cuantas semanas o una temporada corta (en el caso de una novedad o de moda en la ropa) hasta algunos decenios (digamos, los automóviles o teléfonos). Pero en general el ciclo de vida se abrevia con el paso de los años. Un producto puede tornarse por obsoleto ante los cambios rápidos de la tecnología. Otra posibilidad es que la competencia introduzca una versión propia de un producto de gran aceptación y éste puede pasar muy pronto a la etapa de madurez.
La figura de la página anterior sugiere que las etapas del ciclo de vida comprenden periodos casi iguales, mas no es así. Las etapas del ciclo de determinado producto suelen durar diferentes periodos. Además, la duración de cada etapa varía según el producto. Algunos productos tardan años en pasar por la etapa de introducción y, en cambio, otros son aceptados al cabo de unas cuantas semanas.

Más aún, no todos pasan por la totalidad de las etapas. Algunos fracasan en la de introducción y otros no pueden introducirse hasta que el mercado se encuentre en la fase de desarrollo o madurez.

Matriz del producto
La matriz identificadora del tipo de producto (Maitipo) y su modificación
Tomando de nuevo el trabajo sobre la aplicación de la matriz identificadora del tipo de producto a las nuevas tecnologías (8), se retomarán algunos conceptos básicos, a la vez que se expresarán las revisiones realizadas sobre Maitipo (9).

Maitipo: es una matriz de ponderación que permite clasificar los diferentes tipos de productos, en particular los especializados. En realidad son cuatro matrices, las cuales luego se resumen en una sola, permitiendo así evaluar, los puntajes que tiene un producto y según este puntaje será clasificado dentro de un determinado grupo. Estas cuatro primeras matrices responden a cada una de las cuatro P, de la mezcla de la mercadotecnia.

En la matriz general, así como en las cuatro matrices iníciales, en las filas se tienen los productos de consumo masivo (PCM), los productos especializado.

6. Publicidad y estrategia
Si somos empresarios debemos estar al tanto de miles de factores que pueden afectar al desarrollo y funcionamiento de la organización; pero cuando decimos “afectar”, no empleamos este término únicamente como algo negativo. Cualquier decisión que tomemos o acción que ejerzamos va a marcar un camino para nuestra actividad económica; las estrategias de publicidad son quienes van, de alguna manera, a moldear las acciones que la empresa tenga ya que mediante ellas la empresa alcanzará gran parte de su objetivo.
De acuerdo a los entendidos, la publicidad es un recurso estratégico, y como cada uno de ellos la estrategia posee un lugar privilegiado dentro del mundo de los negocios, y hasta muchas veces polémico. Para muchos otros, las estrategias de publicidad son en sí mismas un arma no convencional que reúne todas las condiciones necesarias cuando de captar clientes se trata; a su vez la misma forma parte de muchos medios masivos de comunicación debido a que los necesita para prevalecer y lograr su cometido. Pero debemos hacer una gran diferencia entre la publicidad como forma de comunicación organizacional y le publicidad como una estrategia de venta; en el último caso la publicidad forma parte de un grupo de recursos estratégicos utilizados para captar clientes y vender. Mientras que en el primero, la misma es parte del “supersistema” en el cual ya está incluido la estrategia.
Podemos dividir las estrategias de publicidad en dos campos muy significativos: estrategia de ventas y estrategias de posicionamiento. El primero planea cómo vender un producto, dónde hacerlo y cómo publicitarlo de forma tal que su venta se rentable para la organización; mientras que el segundo, apunta a elevar a la compañía de posición ante la mirada de sus clientes y de la sociedad entera, planteando valores éticos o morales, apelando a características como la confianza y la garantía, etc. Pero muchas veces pueden mezclarse e inclusive, uno puede llegar a absorber a otro; existen ciertos casos en donde la estrategia de venta toma otro rumbo u orientación y termina convirtiéndose en una estrategia de posicionamiento; debido a que su función de planear la venta del producto pasó a ser una cuestión de percepción apuntada hacia valores éticos o morales.
Las estrategias de publicidad implican a su vez la ayuda de varias áreas de la compañía, ya que antes de publicitar un producto o transmitir valores éticos, se debe realizar un previo estudio de mercado. Si comercializamos productos para gente mayor, audífonos por ejemplo, aquí los valores y la imagen de la empresa serán seguidos muy de cerca debido a la forma de crianza que nuestros potenciales clientes tuvieron. En el caso de vender reproductores de MP3, las estrategias de publicidad serán diferentes, ya que aquí no importa si la música que bajamos de Internet es robada, ya que es un práctica comúnmente aceptada en la jerga adolescente.
Los Medios Masivos de Comunicación
Los medios masivos de comunicación son una herramienta, que permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicación.
Los medios son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. Llegan a las personas a través de la vista (imágenes), el oído (sonidos, melodías) o de ambos (televisión, películas, videos), en combinaciones muy atractivas y envolventes.
Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más llegada al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha integrado también a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan entre ellos.
Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el estilo de vida actual. A través de películas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como hay que ser y actuar, y como no.
Se les critica a estos medios masivos de comunicación de hacer de la violencia algo cotidiano y normal en la sociedad, desculturizar con programación sin importancia, en la televisión y en la radio, y artículos en la prensa, y desintegrar la unidad familiar entre otros problemas.
Se les acusa también de manipular el pensamiento del público con ideas políticas, económicas, etc. de un interés particular. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación pueden crear una imagen de un político para que sea votado, o pueden promocionar a un producto para que sea comprado, para poder ganar algo.
Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más fácilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas.
Podrían, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista.
Así como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos, también se pueden dar mensajes que pueden ayudar a la gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos, por ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora último sobre la prevención del cigarro en los jóvenes. Estos avisos pueden generar actitudes positivas para hacer caso a los avisos que se dan.



Características
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos.
7. Definiciones.
Marketing: En término generales, el marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica; razón por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para lograr el éxito en los mercados actuales.
Por ese motivo, resulta indispensable que todas las personas que son parte (directa o indirectamente) del área comercial de una empresa u organización, conozcan a profundidad cuál es la definición de marketing.
Target :(en español objetivo) es un anglicismo también conocido por público objetivo, grupo objetivo, mercado objetivo o mercado meta. Este término se utiliza habitualmente en publicidad para designar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio. Tiene directa relación con el Marketing.
Conocer las actitudes de un target frente a las campañas y los diferentes medios de comunicación hace más fácil contactarlos y llegar con el Mensaje adecuado y optimizando el retorno de la inversión. Analizar el comportamiento del consumidor de un target especifico es muy importante a la hora de decidir la promoción.
En el momento de definir el target es necesario clarificar las variables demográficas y/o socio graficas. Una vez conocido el target (o público objetivo), habrá que examinar sus características y averiguar qué les mueve a actuar como lo hacen y, por tanto, qué les mueve a la compra.
Publicitariamente hablando, una vez que se tiene un mercado (o varios mercados) objetivo específico, resulta ser más efectivo y eficiente el uso de medios dirigidos para llevar el mensaje a dicho mercado.
El no conocer el mercado objetivo llevara a decisiones con un gran costo financiero sin ningún retorno, especialmente cuando se utilizan estrategias en medios de comunicación masivos o tradicionales donde los costos son altos y los retornos cuestionables.
Segmento de mercado: La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Esto no está arbitrariamente impuesto sino que se deriva del reconocimiento de que el total de mercado está hecho de subgrupos llamados segmentos. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada.
Consumidor: Persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo.
Un consumidor es aquella persona que piensa comprar o ha consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la competencia. Esto implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias de un individuo determinado estará en una mejor posición a la hora de convertir a este individuo en un cliente.
Dado que ninguna empresa puede permitirse el lujo de fabricar un producto distinto para cada consumidor, la mejor manera de adecuarse a las preferencias individuales es identificando grupos de clientes con preferencias similares utilizando la psicología del consumidor.
Promoción: La promoción es el elemento de la mezcla de mercadotecnia de una organización que sirve para informar al mercado o persuadirlo respecto a sus productos y servicios. Muchos piensan que la venta y la mercadotecnia son sinónimas. En realidad, la venta no es más que uno de los componentes de la mercadotecnia. En esta exposición consideramos sinónimos, ambos términos, aunque preferimos el vocablo promoción. Para muchos, la venta sólo sugiere la transferencia de los derechos o las actividades de los representantes de ventas, pero sin que se incluyan la publicidad u otros métodos que estimulan la demanda. En nuestra definición, la promoción incluye la publicidad, la venta personal y cualquier otro apoyo de las ventas. En conjunto constituyen los factores básicos de la mezcla de mercadotecnia.
Indicador de gestión: Instrumento que permite medir el cumplimiento de los objetivos institucionales y vincular los resultados con la satisfacción de las demandas sociales en el ámbito de las atribuciones de las dependencias y entidades del Gobierno. Los indicadores de gestión también posibilitan evaluar el costo de los servicios públicos y la producción de bienes, su calidad, pertinencia y efectos sociales; y verificar que los recursos públicos se utilicen con honestidad, eficacia y eficiencia. Dentro de los principales indicadores de gestión se pueden citar los siguientes:
administrativos permiten determinar el rendimiento de los recursos humanos y su capacidad técnica en la ejecución de una meta o tarea asignada a una unidad administrativa.
financieros presentan sistemática y estructuralmente información cuantitativa en unidades monetarias y en términos porcentuales que permiten evaluar la estructura financiera y de inversión, el capital de trabajo y la liquidez adecuada para su operación, lo que posibilita desarrollar e integrar planes y proyectos de operación, expansión y rentabilidad.
Variable: Estructura de programación que contiene datos. Puede contener números o caracteres alfanuméricos y el programador le asigna un nombre único. Mantiene los datos hasta que un nuevo valor se le asigna o hasta que el programa termine.
Una variable es un identificador que se utiliza para representar un dato individual; es decir, una cantidad numérica o caractér de forma parecida a la constante pero en este caso, su valor es variable, asignado en alguna parte del programa. El valor que el programa asigna a la variable puede ser recuperado referenciando al nombre de la variable. Sin embargo, el tipo de dato asociado a la variable no puede cambiar, esto se refiere a que no se puede asignar por ejemplo ; un caracter a una variable de tipo int.
Parte de la memoria que reserva un programa como un lugar de almacenamiento temporal para los datos que se estan procesando.

Constante: Es una incognita que se utiliza en los lenguajes de programación que no puede cambiar su contenido en el transcurso del programa.
Lote económico. Se trata de establecer la cantidad de pedido más adecuada, teniendo en cuenta el flujo de materiales y los costes.

Coste total = Coste de pedidos + Coste de mantenimiento stocks / CT = CP + Cms
El dumping: es la práctica de comercio en el que una empresa fija un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Sólo puede producirse si se dan dos condiciones: la industria debe ser competencia imperfecta a fin de que las empresas puedan fijar los precios, y los mercados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales no puede comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. Es un tipo de discriminación de precios de tercer grado.
Arancel: Un arancel es un impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valoren" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.
Good will: Un bien intangible que refleja un potencia aumento de ingreso; la diferencia entre el valor de continuidad de una firma que se encuentra en negociaciones de venta, basado en su potencial de ganancias y el valor de sus activos
Know how: El término inglés se utiliza, especialmente por las empresas vendedoras de hardware y software, como sinónimo de «experiencia». Tener «know how» en algo quiere decir que la empresa ha acumulado una gran experiencia en cómo realizar cierta tarea, lo que garantiza que ésta se llevará a cabo sin problemas. Naturalmente, el uso de la palabra no es privativo del ámbito informática; se incluye aquí por ser en éste muy frecuente.

Core business:Una competencia distintiva, también llamada competencia básica, competencia esencial, o competencia clave, y conocida en inglés por Core Business o Core Competente, se refiere en gestión empresarial, a aquella actividad capaz de generar valor y que resulta necesaria para establecer una ventaja competitiva beneficiosa para la organización.
Las competencias distintivas se determinan mediante análisis de la cadena de valor, que permiten conocer que actividades son necesarias para satisfacer a los clientes, sus costes y sus rendimientos correspondientes.
La atribución de una competencia básica no se fundamenta solamente en disponer de una tecnología adecuada o unas habilidades de producción, elementos que ambos pueden ser adquiridos o comprados a un tercero, sino también y principalmente, en el grado de conocimiento y aprendizaje de la organización para conocer y manejar esta tecnología y coordinar tales habilidades.
La definición de cada core business es una de las fases fundamentales que permiten a una organización decidirse por la subcontratación, outsourcing o externalización, estratégica de algunas de sus actividades

jueves, 13 de agosto de 2009

CONCEPTUALIZACION CLIMA ORGANIZACIONAL (3)

COORDINAR EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE ACUERDO CON EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA ORGANIZACIÓN.

SALUD: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no solo es la ausencia de enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental y social de las personas.

TRABAJO: Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, que una persona natural ejecuta permanente y conscientemente para sí o al servicio de otra.

MEDIO AMBIENTE: Son todas aquellas condiciones físicas que rodean el trabajo.

FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.

FACTOR PROTECTOR: se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos que el proceso de estrés puede tener sobre la salud y el bienestar.

PELIGRO: la posibilidad muy elevada de que se produzca un daño en periodo de tiempo corto o inmediato independientemente de la gravedad.

RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física de la persona, como también en los materiales y equipos.

ACTO INSEGURO: Es la violación de una norma aceptada como técnica y segura por el trabajador, que permite la aparición del accidente.

No respetar el método de trabajo.

Violar las normas de seguridad.

Utilizar herramientas inadecuadas y defectuosas.

Falta de atención al trabajo.

CONDICIÓN AMBIENTAL PELIGROSA: Es el estado o condición física del objeto o material que puede causar el accidente y que puede ser corregida antes de que éste ocurra.

Falta de resguardo o guardas de protección.

Piso deteriorado.

Derrame de aceites o grasas sobre el suelo.

Iluminación deficiente.

Falta de limpieza y orden.

Condición insegura + acto inseguro: implica la ocurrencia simultánea de causas. El accidente ocurre porque existen causas que lo hacen posible y no es obra de la casualidad, fatalidad o destino.

INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daños a la propiedad.

Tenga presente que la ocurrencia reiterativa de cuasi – accidentes lleva irremediablemente a que tarde o temprano se presente un accidente.

ACCIDENTE: El concepto de accidente de trabajo, a raíz de la promulgación de la Ley 100 de 1993, fue redefinido por el Articulo 9 Capitulo II Decreto 1295 de 1994 en el Artículo 9 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. Los factores que causan accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es el conjunto de actividades articuladas que los diferentes actores del proceso productivo y del sistema general de riesgos profesionales realizan para modificar las condiciones de trabajo y desarrollar el potencial mental del hombre.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia, Las medidas más importantes en el plan de emergencias son: El mapa de la empresa, inventario de materiales peligrosos y tener una buena brigada capacitada; Las medidas más importantes en el plan de emergencias son: El mapa de la empresa, inventario de materiales peligrosos y tener una buena brigada capacitada.

PREVENCION Vs PROMOCION

PREVENCION

PROMOCION

Objetivos:

Reducir los factores de riesgo y enfermedad.

Disminuir complicaciones de enfermedad.

Proteger a personas y grupos de agentes agresivos.

Objetivos:

Incidir en determinantes, cambios condiciones de vida.

Influir en decisiones de políticas públicas.

Mejorar salud/calidad de vida poblacional.

Luchar por la equidad y justicia social.

Prevención a quien:

Primaria: individuos y grupos en riesgo.

Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos.

Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte.

Promoción a quien:

Población general. Comunidades.

Grupos específicos (etnias, mujeres, niños)

Situaciones causales ejemplo: analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social, etc.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población trabajadora, con el fin de intervenir en los mismos a través de la prevención y el control. Estos sistemas determinan la ocurrencia de la enfermedad profesional, común y/o accidentalidad. Sirve para predecir el comportamiento de la enfermedad.

Etapas: Tiene cinco etapas a saber: 1. Recolección de datos (monitoreo biológico, ambiental y de factores psicosociales). 2. Análisis de información, con lo que se busca establecer asociaciones de tipo estadístico, tendencias y hacer seguimiento mediante índices. 3. Interpretación de la información. Es decir formulación de hipótesis sobre causalidad, control, prevención y futuro comportamiento de la enfermedad profesional, común o accidentes de trabajo. 4. Acciones de prevención, control y seguimiento de los riesgos y sus efectos. 5. Evaluación.

Al plantear un sistema de vigilancia epidemiológica de debe recordar que:

Tiene como finalidad la prevención y control de los problemas y situaciones que modifican el estado de salud de la población.

La aplicación exige de un trabajo activo y permanente, multidisciplinario, intersectorial ya que los problemas y sus soluciones requieren de la participación de diferentes sectores.

Se puede aplicar a cualquier evento de salud como una enfermedad, un factor de riesgo o una discapacidad.

El proceso de la vigilancia epidemiológica es más eficaz, en la medida en que se parte de la percepción poblacional sobre sus problemas y situación de salud y se cuenta con su participación en el desarrollo, evaluación y control del mismo.

Implica un proceso permanente de evaluación de las intervenciones planteadas para modificar y reducir los riesgos de enfermar y morir de la población.

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESG0 OCUPACIONAL: Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Su identificación acertada y oportuna, contando con la experiencia del observador, son elementos que influyen sobre la calidad del panorama general de agentes de riesgo. Se deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la revisión de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos establecidos.

GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL MICROCLIMA DE TRABAJO.

Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Ellos son:

Temperaturas extremas (calor o frío)

Niveles de luz natural inadecuados

Aireación natural deficiente

Humedad relativa y lluvias

Electricidad atmosférica

Presiones barométricas inusuales.

GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE

De tipo físico (no mecánicos)

Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores.

Ruido

Vibraciones

Radiaciones ionizantes:

Rayos x, Gamma, Alfa, beta, neutrones.

Radiaciones no ionizantes:

Ultravioleta, Infrarrojos, Microondas

Radar, Radiofrecuencias, láser.

De tipo químico

Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden ser peligrosos y por tanto, pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores.

Sólidos

Líquidos

Gases y vapores

Aerosoles: Polvos, Humos, rocíos, Neblinas

De tipo biológico

Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente

Organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos, parásitos.

Organismos macroscópicos como ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas).

Personas y animales enfermos o portadores sanos.

Basuras.

Vectores como zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniasis.

Animales venenosos como serpientes, alacranes.

Vegetales tóxicos o irritantes.

GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES

Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.

Desechos y olores desagradables

Acumulación de basuras

Productos perecederos o en mal estado

Falta o mal estado de servicios sanitarios

Alcantarillado faltante o en mal estado

Lavatorios deteriorados y desaseados

Elementos de aseo inexistentes o inapropiados

Ropa de trabajo deteriorada o sucia

Comedores faltantes o antihigiénicos

Vestuario faltantes o antihigiénicos

Suministro de agua desprotegido

GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA

Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial.

De tipo disergonómico:

Posiciones inadecuadas del cuerpo:

Sentado

De pie

Encorvado

Acostado

Posturas inadecuadas del cuerpo:

Rotada

Flexionada

Extendida

Encogida

Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo, que producen importante fatiga muscular de los trabajadores y a su vez afectan su psiquis y sus relaciones sociales en el ámbito laboral y familiar, tales como:

FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIALES

TIPO DE TRABAJO

Pesado estático – dinámico

Leve estático – dinámico

Moderado estático - dinámico

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Duración de la jornada

Ritmo rápido o lento

Distribución del descanso

Horas extras

Incentivos

Trabajo nocturno

GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA

Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son:

Los turnos rotativos

Los turnos nocturnos

Las tareas monótonas

Las tareas repetitivas

Alta concentración

Inestabilidad laboral

Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad

Inseguridad laboral y extralaboral

Alta decisión

Tareas fragmentadas

Tareas sin valorar

Autoritarismo

Procedimiento peligroso.

Relaciones interpersonales tensas

GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD

Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:

De tipo mecánico:

Motores primarios sin protecciones

Máquinas peligrosas y sin protecciones

Herramientas defectuosas

Transmisión de fuerza sin protecciones

Aparatos de izar operados inseguramente

Vehículos sin mantenimiento preventivo

Sistema de protección deficiente o faltante

Sistemas de control obstruidos

Sistemas eléctricos en mal estado

De Tipo físico - químico:

Sustancias y materiales peligrosos, cortocircuitos causantes de Incendio

Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones

De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado

Pisos

Paredes

Ventanales

Techos

Escalas

Andamios

Área de circulación

Área de almacenamiento

Áreas de máquinas

Sistemas de desagües

Empresas vecinas peligrosas

Instalaciones eléctricas

De Tipo procedimientos peligrosos:

Trabajos en altura

Trabajos en subsuelo

Trabajos entre máquinas

Trabajos en áreas confinadas

Trabajos en circuitos vivos

Incentivos inadecuados

Sistemas de protección inadecuados o faltantes

No uso de elementos de protección personal

De tipo orden y aseo deficientes

Herramientas en lugar inadecuado

Espacios desorganizados

Almacenamiento inadecuado

Apilamiento desordenado

Cosas inservibles

Pasillos bloqueados

Rincones sucios y atestados

Estantes sobrecargados

Cajones y recipientes muy llenos

Objetos fuera del sitio apropiado

CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características. En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes.

Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para su entorno.

ACCIDENTE DE TRABAJO o AT: Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. (Art. 9, capitulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc.

ENFERMEDAD PROFESIONAL - EP: Se considera Enfermedad Profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional. (Art 11, capitulo II, decreto 1295, ley 100).

INDICES E INDICADORES

CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS: Es el programa diseñado para reducir o eliminar los accidentes que puedan dar como resultado lesiones personales o daños a la propiedad. Las funciones básicas del programa de control total de pérdidas son: Identificar los accidentes, control de las causas y reducción de las pérdidas. Se deben llevar a cabo dos procesos, la identificación de la pre-pérdida y la post-pérdida, para lo que se debe tener en cuenta el ambiente de trabajo, equilibrio lesión-daños y la gravedad y frecuencia de las causas que conlleva a ubicar, evaluar y señalar las exposiciones y los peligros. En consecuencia, para controlar las causas de los accidentes se debe tener control ambiental y del comportamiento de las personas.

NORMA GTC 45

DESCRIPCION DE LA ENTIDAD

Razón social:

Objeto social:

Dirección:

Teléfono:

Trabajadores:

Instalaciones locativas:

INTRODUCCION

El panorama de riesgos es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional, se constituye en el diagnostico de las condiciones laborales de la empresa, estableciendo los puntos críticos de riesgos donde existe un potencial para la ocurrencia de los accidentes de trabajo y/o la generación de enfermedades profesionales. Igualmente indica aquellas situaciones de riesgo que pueden generar posibles pérdidas materiales, humanas, en la producción etc. Por consiguiente su adecuada realización de la información son fundamentales para el desarrollo de los objetivos de la salud ocupacional en su organización.

El presente documento ha sido elaborado como guía metodológica para el levantamiento del panorama de riesgos.

DEFINICIONES

2.1 Accidente de Trabajo: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte (Decreto 1295 de 1.994 del Ministerio de trabajo y Seguridad Social).

2.2 Consecuencias: alteración en el estado de salud de las personas y los daños materiales resultantes de la exposición al factor de riesgo.

2.3 Diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo: forma sistemática de identificar, localizar y valorar los factores de riesgo de forma que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de intervención.

2.4 Efecto posible: la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad) que pueda llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.

2.5 Enfermedad profesional: todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales (Decreto 1832 de 1.994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad profesional, conforme lo establece el Decreto 1295 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

2.6 Exposición: frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo.

2.7 Factor de ponderación: se establece con base en los grupos de usuarios de los riesgos que posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos.

2.8 Factor de riesgo: es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él.

2.9 Factores de riesgo físico: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que puedan provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos.

2.10 Factores de riesgo químico: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

2.11 Factores de riesgo biológicos: todos aquellos vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

2.12 Factores de riesgos sicolaborales: se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura..., etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios sicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado).

De acuerdo con la Resolución 1016 de 1.989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, plantea el término "Factores de riesgo sicosociales" como no siempre la empresa tiene los recursos para abordar en forma integral los factores de riesgo propios de las condiciones de vida en general, se restringió el concepto a los factores agresivos que genera directamente la organización. De ahí que se utilice el término factores de riego sicolaborales, en vez de sicosociales.

2.13 Factores de riesgo por carga física: se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.

2.14 Factores de riesgo mecánico: objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros y daños en los segundos.

2.15 Factores de riesgo eléctricos: se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.

2.16 Factores de riesgo locativos: condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa.

2.17 Fuente de riesgo: condición / acción que genera el riesgo.

2.18 Grado de peligrosidad: es un indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la población expuesta.

2.19 Grado de repercusión: indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la población expuesta.

2.20 Personal expuesto: número de personas relacionadas directamente con el riesgo.

2.21 Probabilidad: posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

2.22 Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.

2.23 Sistema de control actual: medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

REQUISITOS

3.1 CLASIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE ACUERDO A LAS

CONDICIONES DE TRABAJO A QUE HACEN REFERENCIA.

3.1.1

Condiciones de Higiene

Principales fuentes generadoras

3.1.1.1

Factores de riesgo físico

1) Energía Mecánica

Ruido

Plantas generadoras

Plantas eléctricas

Pulidoras

Esmeriles

Equipos de corte

Equipos neumáticos, etc.

Vibraciones

Prensas

Martillos neumáticos

Alternadores

Fallas en maquinaria (Falla de utilización, falta de mantenimiento etc.)

Falta de buen anclaje.

Presión barométrica (alta o baja)

Aviación

Buceo, etc.

2) Energía térmica

Calor

Hornos

Ambiente

Frió

Refrigeradores

Congeladores

Ambiente

3) Energía electromagnética

Radiaciones ionizantes:

Equipos y fuentes naturales generadoras de rayos: X, gama, beta, alfa y neutrones

Radiaciones no ionizantes:

Sol

Lámparas de vapor de mercurio

Lámparas de gases

Flash

Lámparas de hidrógeno

Arcos de soldadura

Lámparas de tungsteno y halógenas

Lámparas fluorescentes, etc.

Condiciones de Higiene

Principales fuentes generadoras

Radiación visible:

Sol

Lámparas incandescentes

Arcos de soldadura

Tubos de neón, etc.

Radiaciones infrarroja:

Sol

Superficies muy calientes

Llamas, etc.

Microondas y radiofrecuencia:

Estaciones de radio, emisoras de radio y T.V

Instalaciones de radas

Sistemas de radiocomunicaciones

3.1.1.2

Factores de riesgo químico

1) Aerosoles

Sólidos.

Polvos: orgánicos, inorgánicos, metálicos, no metálicos, fibras:

Minería

Cerámica

Cemento

Madera

Harinas

Soldadura

Líquidos. Nieblas

Rocíos

Ebullición

Limpieza con vapor de agua, etc.

Pintura

2) Gases y Vapores

Monóxidos de carbono

Óxidos nitrosos

Cloro y sus derivados

Amoniaco

Cianuros

Plomo

Mercurio

Pintura

Fabricación y reparación de motores de combustión interna.

Garajes.

Industria química en general.

Industria plástica.

Industria y talleres electrónicos

Procesos de enfriamiento.

Pinturas, plateados, etc.

Fabricación de termómetros.

Estudio de suelos.

Talleres de pintura.

Condiciones de Higiene

Principales fuentes generadoras

3.1.1.3

Factores de riesgo biológico

Animales

Vegetales

Fungal

Protista

Mónera

Mordeduras

Picaduras

Pelo, plumas, etc.

Elementos contaminados

Polvo

Polen

Esporas fúngicas

Micotoxinas.

3.1.2

Condiciones sicolaborales

3.1.2.1

Factores de riesgo sicolaborales

1) Contenido de la tarea

Trabajo repetitivo o en cadena

Monotonía

Ambigüedad del rol

Identificación del producto

2) Organización del

tiempo de trabajo

Turnos

Horas extras

Pausas - descansos

Ritmo (control de tiempo)

3) Relaciones humanas

Relaciones jerárquicas

Relaciones cooperativas

Relaciones funcionales

Participación (toma de decisiones, opiniones)

4) Gestión

Evaluación del desempeño

Planes de inducción

Capacitación

Políticas de ascensos

Estabilidad laboral

Remuneración.

3.1.3

Condiciones ergonómicas.

1) Carga estática

De pie

Sentado

Otros

Condiciones de Higiene

Principales fuentes generadoras

2) Carga Dinámica

Esfuerzos:

Desplazamientos (con o sin carga)

Al dejar cargas

Al levantar cargas

Visuales

Otros grupos musculares

Movimientos:

Cuello

Extremidades superiores

Extremidades inferiores

Tronco

Diseño puesto de trabajo:

Altura planos de trabajo

Ubicación de controles

Sillas

Aspectos espaciales

Equipos

Organización del trabajo:

Secuencia productiva

Tiempo de trabajo

Peso y tamaño de objetos.

3.1.2

Condiciones de Seguridad

3.1.2.1

Factores de riesgos mecánicos

Herramientas manuales

Equipos y elementos a presión

Puntos de operación

Manipulación de materiales

Mecanismos en movimiento

3.1.2.2

Factores de riesgos eléctricos

Alta tensión

Baja tensión

Estática

Conexiones eléctricas

Tableros de control

Transmisores de energía, etc.

3.1.2.3

Factores de riesgos locativos

Edificaciones

Bodegas

Superficies de trabajo

Sistemas de almacenamiento

Distribución de áreas

Falta de orden y aseo

Estructuras e instalaciones

3.1.2.4

Factores de riesgos físicos

Deficiente iluminación

Radiaciones

Explosiones

Contacto con sustancias

3.1.2.5

Factores de riesgo químico

Almacenamiento

Transporte

Manejo productos químicos.

3.2 VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

La valoración de las condiciones de trabajo se realiza en forma cuali-cuantitativa; las escalas utilizadas para valorar los riesgos que generan accidentes de trabajo y los que generan enfermedad profesional se incluyen en los Anexos B y C informativos.

3.3 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE

CONDICIONES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

3.3.1 Identificación de factores de riesgo

Como primer paso para el establecimiento del diagnóstico de condiciones de trabajo, se procede a su identificación mediante el recorrido por las instalaciones, para lo cual se utiliza la clasificación que se describe en el numeral 3.1 de la presente norma. El Anexo D incluye el instrumento para recolección de la información, el cual incluye los siguientes aspectos:

Área: ubicación del área o sitio de trabajo donde se están identificando las condiciones de trabajo.

Condición de trabajo identificada de acuerdo a la clasificación incluida en el numeral 3.1.

Fuente: condición que está generando el factor de riesgo.

Efecto: posible efecto que el factor de riesgo puede generar a nivel de la salud del trabajador, el ambiente, el proceso, los equipos, etc.

Número de personas expuestas al factor de riesgo.

Tiempo de exposición al factor de riesgo.

Controles existentes a nivel de la fuente que genera el factor de riesgo.

Controles existentes a nivel del medio de transmisión del factor de riesgo.

Controles existentes a nivel de la persona o receptor del factor de riesgo.

3.3.2 Valoración de factores de riesgo

El segundo paso para completar el diagnóstico de condiciones de trabajo es la valoración cualicuantitativa de cada uno de los factores de riesgo identificados; esta valoración permite jerarquizarlos.

Grado de peligrosidad (GP)

La fórmula del grado de peligrosidad es la siguiente:

GRADO DE PELIGROSIDAD = CONSECUENCIA x EXPOSICIÓN x PROBABILIDAD

Al utilizar la fórmula, los valores numéricos o pesos asignados a cada factor están basados en el juicio y experiencia del investigador que hace el cálculo.

Se obtiene una evaluación numérica considerando tres factores: las consecuencias de una posible pérdida debida al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y consecuencias. Estos valores se obtienen de la escala para valoración de factores de riesgo que generan accidentes de trabajo. Anexo B. Una vez asignados se incluyen en las columnas correspondientes del Anexo D.

Mediante un análisis de las coordenadas indicadas anteriormente, en el marco real de la problemática, se podrá construir una base suficientemente sólida para argumentar una decisión.

Como teoría básica parra buscar una respuesta a la problemática se toma el trabajo de FINE, William T.:"Mathematical Evaluations for Controlling Hazards", en el cual se plantea el grado de peligrosidad para determinar la gravedad de un riesgo reconocido.

Una vez se determina el valor por cada riesgo se ubica dentro de una escala de grado de peligrosidad así:

G. P. BAJO

G. P. MEDIO

G. P. ALTO

1 300

600

1000

Esta escala corresponde a la interpretación incluida en el Anexo D.

b) Grado de repercusión (GR)

Finalmente, se considera el número de trabajadores afectados por cada riesgo a través de la inclusión de una variable que pondera el grado de peligrosidad del riesgo en cuestión. Este nuevo indicador es el grado de repercusión, el cual se obtienen estableciendo el producto del grado de peligrosidad por un factor de ponderación que tenga en cuenta grupos de expuestos. En esta forma se puede visualizar claramente cuál riesgo debe ser tratado prioritariamente.

De acuerdo con lo anterior los factores de ponderación se establecen con base en el porcentaje de expuesto del número total de trabajadores, por lo tanto será particular para cada empresa. La siguiente tabla brinda un ejemplo al respecto:

Porcentaje de expuestos

Factor de ponderación

1 - 20 %

1

21 - 40 %

2

41 - 60 %

3

61 - 80 %

4

81 - 100 %

5

La escala para priorizar los riesgos por grado de repercusión es la siguiente: (Si FP = 5 como en éste ejemplo):

G. P. BAJO

G. P. MEDIO

G. P. ALTO

1 1.500

3500

5000

El grado de repercusión es el resultado del producto entre el grado de peligrosidad y el factor de ponderación:

GR = GP x FP

Una vez obtenido el resultado de este producto se incluye en el Anexo D, en la respectiva columna. Posteriormente se compara el resultado con la escala anterior y se obtiene la interpretación para el grado de repercusión (alto, medio o bajo) y se incluye en la columna correspondiente del Anexo D.

Con base en los resultados obtenidos se pueden priorizar los diferentes factores de riesgo bien sea por peligrosidad o repercusión o por los dos.

Finalmente, en la última columna del Anexo D se incluyen las observaciones a que haya lugar, haciendo referencia a condiciones específicas encontradas.

3.3.3 Metodología

La metodología utilizada corresponde al modelo del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación "ICONTEC", recopilado en la Guía Técnica Colombiana GTC 45, del 27 de agosto de 1997. Se trata de un modelo dinámico de recolección, tratamiento y análisis de información sobre los factores de riesgo laborales, así como el establecimiento de la exposición a la que están sometidos los trabajadores en un área de trabajo. Esta información permite la implementación, desarrollo, orientación de las actividades de prevención y control de dichos factores en el programa de salud Ocupacional de cada una de la empresa

Anexo B (Informativo)

Escalas para la valoración de factores de riesgos que generan accidentes de trabajo

Valor

Consecuencias (*)

10

Muerte y/o daños mayores a 400 millones de pesos**

6

Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399 millones de pesos

4

Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños hasta 39 millones de pesos

1

Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos

Valor

Probabilidad

10

Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar

7

Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actualización del 50%

4

Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad del 20%

1

Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%

Valor

Tiempo de exposición

10

La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día.

6

Frecuentemente o una vez al día.

4

Ocasionalmente o una vez por semana.

1

Remotamente posible

Anexo C (Informativo)

Escalas para la valoración de riesgos que generan

Enfermedades profesionales

ILUMINACIÓN

ALT0 : Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial con sombras

Evidentes y dificultad para leer

MEDIO : Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (escribir)

BAJO : Ausencia de sombras.

RUIDO

ALTO : No escuchar una conversación a tono normas a una distancia entre 40 y

50m.

MEDIO : Escuchar la conversación a una distancia de 2m en tono normal.

BAJO : No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a más

de 2m.

RADIACIONES IONIZANTES

ALTO : Exposición frecuente (una vez por jornada o turno o más)

MEDIO : Ocasionalmente y/o vencindad.

BAJO : Rara vez, casi nunca sucede la exposición.

RADIACIONES NO IONIZANTES

ALTO : Seis horas o más de exposición por jornada o turno.

MEDIO : Entre dos y seis horas por jornada o turno.

BAJO : Menos de dos horas por jornada o turno.

TEMPERATURAS EXTREMAS

ALTO : Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer 5 minutos en el

sitio.

MEDIO : Percepción de algún disconfort con la temperatura luego de permanecer

15 min.

BAJO : Sensación de confort térmico.

VIBRACIONES

ALTO : Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.

MEDIO : Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.

BAJO : Existencia de vibraciones que no son percibidas.

POLVOS Y HUMOS

ALTO : Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie

previamente limpia al cabo de 15 min.

MEDIO : Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies

Pero si evidenciable en luces, ventanas, rayos solares, etc.

BAJO : Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior.

GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE

ALTO : Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor.

MEDIO : Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.

BAJO : Percepción de olor a menos de 1 metro del foco.

GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE

Cuando en el proceso que se valora exista un contaminante no detectable organoléctivamente se considera grado medio en atención a sus posibles consecuencias.

LÍQUIDOS

ALTO : Manipulación permanente de productos químicos líquidos (varias veces

en la jornada o turno)

MEDIO : Una vez por jornada o turno.

BAJO : Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.

VIRUS

ALTO : Zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos.

VIBRACIONES

ALTO : Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.

MEDIO : Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.

BAJO : Existencia de vibraciones que no son percibidas.

POLVOS Y HUMOS

ALTO : Evidencia de material particulado depositado sobre una superficie

previamente limpia al cabo de 15 min.

MEDIO : Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies

pero si evidenciable en luces, ventanas, rayos solares, etc.

BAJO : Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior.

GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE

ALTO : Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor.

MEDIO : Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.

BAJO : Percepción de olor a menos de 1 metro del foco.

GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLÉPTICAMENTE

Cuando en el proceso que se valora exista un contaminante no detectable organoléctivamente se considera grado medio en atención a sus posibles consecuencias.

LÍQUIDOS

ALTO : Manipulación permanente de productos químicos líquidos (varias veces

en la jornada o turno)

MEDIO : Una vez por jornada o turno.

BAJO : Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.

VIRUS

ALTO : Zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos

positivos entre los trabajadores en el último año. Manipulación de material contaminado y/o pacientes o exposición a virus altamente patógenos con casos de trabajadores en el último año.

MEDIO : Igual al anterior sin casos en el último año.

BAJO : Exposición a virus no patógenos sin casos de trabajadores.

BACTERIAS

ALTO : Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico químico.

MEDIO : Tratamiento físico químico del agua sin pruebas en el último semestre.

BAJO : Tratamiento físico químico del agua con análisis bacteriológico periódico.

Manipulación de material contaminado y/o pacientes sin casos de

trabajadores anteriormente.

HONGOS

ALTO : Ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material contaminado

y/o pacientes con antecedentes de micosis en los trabajadores.

MEDIO : Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en el último año en los

trabajadores.

BAJO : Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado sin

casos previos de micosis en los trabajadores.

SOBRECARGA Y ESFUERZOS

ALTO : Manejo de cargas mayores de 25 kg y /o un consumo necesario de más

de 901 kcal/jornada.

MEDIO : Manejo de cargas entre 15 kg y 25 kg y/o un consumo necesario entre 601 y 900 Kcal/jornada.

BAJO : Manejo de cargas menores de 15 kg. Y/o un consumo necesario de menos de 600 Kcal/jornada.

POSTURA HABITUAL

ALTO : De pie con una inclinación superior a los 15 grados.

MEDIO : Siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con inclinación menor de 15 grados.

BAJO : De pie o sentado indistintamente.

DISEÑO DEL PUESTO

ALTO : Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie.

MEDIO : Puesto de trabajo sentado, alternando con la posición de pie pero con mal diseño del asiento.

BAJO : Sentado y buen diseño del asiento.

MONOTONÍA

ALTO : Ocho horas de trabajo repetitivo y solo o en cadena.

MEDIO : Ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo.

BAJO : Con poco trabajo repetitivo.

SOBRETIEMPO

ALTO : Más de doce horas por semana y durante cuatro semanas o más.

MEDIO : De cuatro a doce horas por semana y durante cuatro semanas o más.

BAJO : Menos de cuatro horas semanales.

CARGA DE TRABAJO

ALTO : Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra el reloj. Toma de decisión bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3 x 8.

MEDIO : Del 120 al 100% del trabajo habitual. Turno de relevo 2 x 8.

BAJO : Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario flexible. Toma de decisión bajo responsabilidad grupal.

ATENCIÓN AL PÚBLICO

ALTO : Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador.

MEDIO : Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador.

BAJO : Ausencia de conflictos en media hora de observación del evaluador.

No.

RECOMENDACIONES DE MEJORAMIENTO

1

Mantener dentro de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo Psicolaboral y Ergonómico.

2

Siendo la causa principal de los accidentes de trabajo las caídas por piso resbaloso e igualmente se identifico dentro de la priorización del panorama el riesgo locativo (piso resbaloso), como alto; Es importante continuar con la ubicación de tapetes en los pasillos principales, mantenimiento tapetes de las oficinas, uso de cera antideslizante y crear políticas de auto cuidado para evitar caídas.

3

Ubicación de barandas parte izquierda de las escaleras y cinta antideslizante en los pasos de la escalera.

4

Mantenimiento preventivo instalaciones eléctricas y programa continuo de inspecciones.

5

Mantener activa la brigada de emergencia,

6

Tener en cuenta las recomendaciones dadas por la A.R.P. Colpatria en las mediciones de Iluminación realizadas en el año 2000

ANSI

Por primera vez en los EE.UUuna norma de consenso para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO).

ANTECEDENTES

Aprobada por iniciativa de AIHA del año 1999, con el sello ANSI.

Participaron ochenta profesionales de SSO y representantes de industrias, sindicatos, agencia OSHA, la academia y organizaciones profesionales, entre otras la American SocietyofSafetyEngineers, (ASSE).

¿Un consenso nacional?

Z10 refleja las opiniones de los expertos en SSO y de los usuarios de dicha norma en los sectores público y privado.

A.L. Abrams“Legal PerspectivesonANSI Z10-2005”, Professional Safety, Junio/06.

Es propósito de esta norma (al igual que la OHSAS 18001) el suministrar a las organizaciones una efectiva herramienta para el mejoramiento de la gestión de SSO y la reducción de lesiones, enfermedades y fatalidades de origen profesional.

COMPATIBILIDAD DE LA Z10

Con los grupos ISO 9000 e ISO 14000

Con la Directriz de la OIT, “Guía para la gestión SSO” (ILO-OSH, 2000)

PROLIFERACION DE NORMAS EHS

OHSAS 18001 (1999)

OHSAS 18002 (2000)

ILO –OSH (2001)

OSHA-VoluntaryProtectionProgram*

Responsabilidad Integral *

Modelos internos de corporaciones americanas.

Modelo de Japón, Australia y Corea.

ANSI/AIHA Z10 (2005)

* No siguen PHVA

TABLA DE CONTENIDO-Norma ANSI/AIHA Z10Introducción1.0Alcance, propósito y campo de aplicación.2.0Definiciones.3.0Liderazgo de la Gerencia y participación de los trabajadores3.1Liderazgo de la Gerencia3.1.1 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional3.1.2 Política3.1.2 Responsabilidad y autoridad.3.2Participación de los trabajadores4.0PLANIFICACIÓN4.1Revisión inicial y revisiones periódicas4.2Evaluación y priorizaciòn.4.3Objetivos4.4Planes de implementación y asignación de recursos

5.0Implementación y operación5.1Elementos para la operación de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (OSHMS) 5.1.1Jerarquía de los controles5.1.2Revisión del diseño y gestión del cambio.5.1.3Compras y adquisiciones.5.1.4Contratistas5.1.5Preparación para emergencias5.2Educación, entrenamiento y conscietizaciòn.5.3Comunicación.

5.4Proceso de documentación y control de registros.6.0Evaluación y acción correctiva6.1Monitoreo y medición.6.2Investigación de incidente.6.3Auditarías.6.4Acciones correctivas y preventivas.6.5Retroalimentación al proceso de planificación.7.0Revisión por la Gerencia7.1Proceso de Revisión.7.2 Resultados de la Revisión y seguimiento

TABLA DE CONTENIDO-Norma ANSI/AIHA Z10

ANEXOS

A. Enunciados de una Política

B. Funciones (roles) y responsabilidad.

C. Participación de los trabajadores.

D. Revisiones iníciales y periódicas.

E. Evaluación y priorización

F. Objetivos y planes de implementación.

G. Jerarquía de control

H. Guía para investigación de incidentes.

I Auditoria.

J. Proceso de revisión por la gerencia

K. Bibliografía y referencias

PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

La Z10 sigue la plataforma PHVA, Planear-Hacer-Verificar-Actuar y sus secciones más importantes son, hasta cierto punto, similares a la NTC-OHSAS 18001 y la ILO-OSH (2001).

Cada sección de la Z10 se presenta en dos columnas, como es acostumbrado por las normas de ANSI.

En la columna de la izquierda está el requisito que deben cumplir las organizaciones.

En la columna derecha está escrito lo que deberían hacer. O sea, las prácticas recomendadas.

El importante experto Dr. FredA Manuele* resalta algunas diferencias:

* Manuele, FredA. “SafetyManagement. ANSI/AIHA Z10-2005. Thenewbenchmarkforsafetymanagementsystems”, revista Professional Safety (ASSE), 99 25-33, Febrero 2006.

(3.0) Liderazgo de la Gerencia y participación de los trabajadores: se toma como la Sección más importante de la Z10 si se considera que el liderazgo y compromiso de la alta gerencia y la participación de los empleados y trabajadores son cruciales en este sistema de gestión.

(4.0) La meta del proceso de Planificación reside en la identificación y priorización de los problemas y aspectos que afectan un sistema de SSO, a saber: peligros, riesgos, deficiencias en el sistema administrativo y oportunidades de mejoramiento Nótese el énfasis en “deficiencias en el sistema administrativo” y “oportunidades de mejoramiento”.

(4.2) En la Z10, la Evaluación y Priorización no solo hace énfasis en la identificación de peligros y evaluación del nivel de riesgo sino también en el establecimiento de prioridades basadas en el nivel de riesgo, en el potencial de mejoramiento del sistema , los estándares, las regulaciones, la factibilidad y las consecuencias potenciales para los negocios

(5.0) En Implementación y Operación, la norma Z10 enumera requisitos para la Jerarquía de Controles, de tal manera que la organización tenga en cuenta siempre (y sin desvíos) el siguiente orden de aplicación de controles:

a. Eliminación

b. Sustitución por un material, proceso, operación o equipo menos peligroso.

c. Controles de ingeniería.

d. Avisos de advertencia y prevención.

e. Control administrativo.

f. Elementos de protección personal.

(5.1.2) En la sección sobre Revisión del Diseño y Gestión del Cambio la Z10 insiste en que la organización debe establecer e implementar un proceso para identificar los riesgos y tomar los pasos apropiados para prevenirlos, controlarlos riesgos o reducir su potencial en el caso de nuevos procesos y de cambios en las operaciones, productos servicios o proveedores, antes de que se introduzcan nuevos peligros en las operaciones de la empresa.

La Z10 da mucha importancia a la gestión del cambio como originador de peligros, riesgos, lesiones y daños.

(5.1.3) En Compras y adquisiciones la organización debe establecer procesos y especificaciones para identificar y evaluar riesgos potenciales para la seguridad y la salud, asociados con la compra de productos, materias primas y otras mercancías.

Por ejemplo, las MSDS de las sustancias químicas, que en nuestro país no los entregan los proveedores, no los exigimos o no los leemos.

(5.1.4)En la sección Contratistas, la Z10 llama la atención sobre las precauciones necesarias (en estos tiempos de outsourcing) que se deben exigir en el suministro de equipos, materiales, servicios y personal temporal.

(6.0)En esta sección, Evaluación y Acción Correctiva, para el caso de auditorias, si éstas encuentran situaciones que puedan causar una fatalidad, una lesión seria o una enfermedad en el futuro inmediato, los auditores deben comunicar inmediatamente este hallazgo para que sea corregido lo más pronto posible.

(7.0) Por último, en Revisiones por la Gerencia, la Z10 exige que estas revisiones deben hacerse por lo menos una vez al año. La OHSAS 18002 pone esa meta también anual, pero como un ejemplo.

Los Anexos de la Z10 muestran métodos de análisis de riesgos, pero la norma sugiere que cada empresa desarrolle los modelos mas apropiados para su organización. En este punto vale la pena reflexionar sobre la rutinizaciòn que está en moda en Colombia: Mucho panorama de factores de riesgo, mucha matriz de peligros y riesgos, muchos cuadros y papeles con cronogramas, pero pocos mejoramientos a nivel interno de cada empresa

Para FredA. Manuelela Z10 tendrá un impacto favorable y significativo en la práctica y en el conocimiento de los requisitos de Seguridad Salud y Ambiente los EE.UU.

Otros expertos que ayudaron a redactar la ANSI / AIHA Z10 consideran que la autoridad de seguridad y salud ocupacional en EEUU. (OSHA), la utilizará en sus actividades de inspección y revisión de empresas, con el fin de reforzar sus requisitos legales, no obstante que la Z10 ha salido como norma de cumplimiento voluntario.

HAY POSIBILIDAD CERCANA DE UNA NORMA ISO?

Los artículos leídos en “Professional Safety” de ASSE especulan sobre la posibilidad de que la Z10 de EEUU se convierta en un modelo para la nueva norma de ISO sobre Seguridad y Salud Ocupacional. ¿Se cumplirá esta pretensión?

Hay posibilidad de que la OHSAS 18001, después de la revisión de la ISO 14001 en 2004, ¿sea también revisada en próximos años?

También téngase en cuenta que, con base en la aparición de la nueva ANSI/AIHA Z10 (2005), esta revisión se verá influenciada.

¿Existe posibilidad de que la norma Z10 se convierta en referencia legal en Estados Unidos?

“En un futuro la agencia OSHA podría adoptar la Z10 como obligatoria”

A.L. Abrams.

“También existe posibilidad de que las compañías aseguradoras impulsen la adopción de la Z10”.

A. L. Abrams

“A partir de que las agencias OSHA y MSHA usen la Z10 como referencia en sus futuras determinaciones y reglas, esta norma encontrará reconocimiento judicial y creará una guía de comparación para los programas SSO de las empresas”

A. L. Abrams.

“En la medida que los estándares reflejen el consenso de la industria al reconocer un peligro o riesgo, ellos se convierten en evidencia relevante y probatoria de un peligro o riesgo en las cortes de EEUU”

A. L. Abrams

“La ignorancia de la Z10 o la “mala practica” puede afectar legalmente al profesional SSO y a la empresa como responsable superior”

A.L. Abrams